El tiempo ahora
La región de Tabuk es el punto de encuentro de varias culturas, lo que da lugar a una comida muy influenciada por las regiones de los alrededores y elaborada con ingredientes característicos de la zona.
Una comida típica de Tabuk suele incluir marisco fresco y fuentes con productos de la zona de Levante. Pero también es cierto que la gastronomía cambia según la estación del año, pasando del marisco fresco de los meses de buen clima a los reconfortantes platos de carne propios del invierno. En cualquier caso, los clásicos son clásicos y siempre están disponibles.
El “shrak“, el “alrashoof” y el “mansaf” son considerados platos esenciales de la cocina de Tabuk por la influencia de su vecina Jordania. El “mansaf” se prepara con pan sin levadura, carne, arroz y el ingrediente principal, “jameed”, un queso duro seco.
Lo más característico de la cocina de Arabia Saudí es que la mayoría de platos son para compartir. Un ejemplo de ello es el “magloba”, compuesto por un untable típico de Tabuk, arroz, carne o pollo, y verduras como la berenjena o la coliflor.
El frío invierno de Tabuk hace que en esa estación del año la comida sea sustanciosa y reconfortante, para aportar calor y energía al comensal. Esta categoría incluye el “mafruka”, que se elabora amasando harina con agua hasta que tiene forma circular y se cocina enterrando la masa resultante en carbón. Luego se parte en trozos pequeños y se mezcla con dátiles o miel y mantequilla india.
Dada su cercanía al mar, en la región de Tabuk abundan los platos con base de marisco. El más famoso de ellos es el “siyadiah”.
La ciudad nororiental de Tabuk ha sido durante mucho tiempo un lugar de descanso para los peregrinos jordanos y egipcios. Atesora la riqueza de la cultura beduina, como se puede notar en el bullicioso zoco Twaheen, que sigue vendiendo alfombras estampadas y carpas de pelo de cabra para los nómadas actuales.
El puerto de Yanbu, a pocas horas en coche al oeste de Medina, es en realidad dos ciudades en una: la ciudad nueva en el sur, con sus plantas y refinerías de petróleo, y la ciudad vieja en el norte, una antigua escala de la ruta de las especias y donde T.E. Lawrence vivió en un edificio hiyazí de 1915 a 1916.